![LOGO_SATE_STES_MELILLA](https://populartvmelilla.com/wp-content/uploads/2021/02/LOGO_SATE_STES_MELILLA.jpg)
El Área de la Mujer de Sindicato SATE-STEs continúa visibilizando a mujeres importantes a lo largo de la historia, a través de su calendario coeducativo, este 2021 dedicado a mujeres escritoras.
En el mes de febrero las protagonistas son las escritoras del Renacimiento:
la escritora Luisa Sigea de Velasco (1522-1560). Fue moza de cámara de la corte de la reina Doña Catalina, siendo parte del séquito de María de Portugal hasta su matrimonio con el burgalés Francisco de las Cuevas; tuvieron una hija y años después retomó su trabajo cortesano trabajando para María de Habsburgo.
Luisa Sigea hablaba español, francés, portugués, italiano y dominó el latín, el griego, el hebreo, el árabe y el caldeo o siriaco, y estaba muy versada en Filosofía, Poesía e Historia.
De su obra destaca el poema en latín Syntra y el diálogo escrito en latín entre dos amigas sobre la forma de vida que más les conviene, la vida agitada de la corte o la tranquilidad de la vida retirada. Se conserva también un epistolario y varios poemas.
Olivia Sabuco de Nantes Barrera (1562-1622). Tuvo la posibilidad de aprender medicina, botánica y ciencias naturales de la mano de su padre. Su padrino, el doctor Alonso de Heredia también fue clave para su educación, así como su hermano mayor que había ido a la universidad.
La educación de Olivia la completaron otros eruditos amigos de la familia que le enseñaron latín. Todo este conocimiento unido a una magnífica capacidad intelectual dio sus frutos en forma de libro. En 1587 publicaba una obra que puede ser calificada de enciclopedia: Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, en la que aborda temas tan modernos como la medicina psicosomática.
La obra de Olivia traspasó fronteras llegando a Europa y América, lugares demasiado lejanos para una mujer que no pudo defenderse ante las escandalosas copias de sus ideas que la historia terminó atribuyendo a otros autores de género masculino.
Beatriz Bernal ha pasado a la historia por ser la primera mujer de nuestro país en escribir una novela, Don Cristalián de España. Las trepidantes peripecias del protagonista, el inteligente humor del que Beatriz Bernal hacía gala, el retrato de una sociedad que puede ser brutal y la incorporación de elementos procedentes de la magia como novedad, hicieron de este un libro de enorme éxito en su época.
La introducción de heroínas en las novelas de caballerías es un atrevimiento y una de las mayores trasgresiones que realiza Bernal.
Destacan, también, personajes femeninos que deciden permanecer solteras y los personajes femeninos que llegan al altar, no son por ello seres pasivos en la historia.
Este calendario incluye además actividades para desarrollar en las aulas en diferentes niveles y materias. En el mes de febrero se propone la creación de un cuento a partir de la novela de Beatriz Bernal o realizar un lapbook con alguna de las mujeres citadas anteriormente.
Con la visibilización y reconocimiento de estas escritoras y la aportación de estos materiales coeducativos, SATE-STEs espera contribuir en lograr una sociedad más igualitaria y justa.
![](http://populartvmelilla.com/wp-content/uploads/2021/02/Calendario_TiempodeMujeres_2021_page-0003-1-1280x1797.jpg)
Se el primero en comentar